Bioseguridad
Chivas y viajes esta comprometido con el control y cuidado de los turistas que utilizan nuestros servicios, con el fin de preservar y conservar la vida humana, mediante el uso y practicas que conducen al cuidado y control del COVID 19
MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Las medidas generales de bioseguridad son las indicadas en la Resolución 666 de 2020, “Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19". Los lineamientos del presente protocolo están orientados a las agencias de viajes con los CIIU antes mencionados, descritas en el Decreto 502 de 1997, emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
1.1. Medidas locativas:Adecuación
• Chivas y viajes tiene adecuada una zona de limpieza y desinfección para manos y calzado en áreas de recepción o de atención a clientes que disponen de alcohol glicerinado al 60% y desinfectante para zapatos. También, se han adoptado herramientas o protocolos informativos para comunicar a nuestros clientes o proveedores sobre esta obligatoriedad.
• Chivas y viajes por Colombia exigirá a los proveedores y administradores de los atractivos turísticos y los lugares de encuentro de viajeros que tengan marcas visuales o especialización para aplicar el distanciamiento social mínimo de 2 metros en todas las locaciones.
• Estamos promoviendo la complementación de tecnología que facilite el acceso a las actividades turísticas y así evitar las filas.
• En el caso de hacer uso de restaurantes y servicios de alojamiento, chivas y viajes por Colombia, dará cumplimiento a los protocolos sanitarios definidos para ese subsector por las autoridades competentes.
• Chivas y viajes exigirá a sus proveedores de servicios en los sitios a visitar y en los lugares donde operen las actividades de turismo que cuenten con agua potable, baños limpios con jabón líquido, toallas desechables y afiche instructivo para el lavado de manos. Cuando el lugar carezca de agua potable, chivas y viajes hará la gestión logística correspondiente para garantizar la disponibilidad para el personal y los clientes.
• Garantizar que en los servicios sanitarios que se utilicen durante los recorridos turísticos se disponga como medida preventiva de contagio, de papel aislante en el inodoro y papel higiénico en formato individual sellado.
• Generar barreras físicas en las oficinas de las agencias de viajes para la atención de clientes y recepción de facturas y correspondencia, garantizar el uso de tapabocas y guantes de látex o nitrilo del recepcionista. Asimismo se debe disponer de alcohol glicerinado mínimo al 60% en la recepción, e informar a la persona que llega, que debe higienizar sus manos primero.
• Disponer, al lado de la recepción un dispersor de alcohol con toallas de papel, para desinfectar paquetes o elementos que se reciban en la oficina.
• Ubicar a los trabajadores a una distancia física de 2 metros, cada persona debe portar tapabocas y realizar el lavado de manos de manera regular, al menos cada tres horas.
1.2. Mantenimiento y desinfección:
• Asegurar que todo el personal se lave y desinfecte las manos con agua, jabón y toalla desechable, al inicio y finalización de un recorrido turístico y mínimo cada tres horas.
• El personal de atención a los clientes debe mantener un kit que contenga agua jabonosa o alcohol glicerinado al 60%, toallas desechables y tapabocas, disponible durante todo el servicio.
• Exigir el cumplimiento de los protocolos de desinfección y limpieza en oficinas, áreas comunes, de encuentro y de reunión de turistas o de atención al cliente en los diferentes establecimientos en los que se tiene contacto. Igualmente, verificar que no se está afectando el medio con el uso de desinfectantes que pueden afectar la vida silvestre en algunos destinos turísticos.
• Limpiar y desinfectar los elementos usados por los turistas y el personal, cada vez que sean utilizados o, en todo caso, mínimo cada tres horas.
• Solicitar copia del protocolo de desinfección y limpieza para COVID-19 adoptado por parte de los proveedores locales que ejercen la operación de los paquetes turísticos, en especial en las áreas de concentración de personas. Deberá aportarse prueba de su aprobación por la autoridad competente, en caso de establecerse como requisito de operación.
• Limpiar y desinfectar los vehículos de transporte (terrestre, marítimo, fluvial, etc.) antes de cada desplazamiento de grupos, conforme los protocolos sanitarios establecidos por las autoridades pertinentes para este subsector.
• Antes y después del uso de dispensadores de agua y bebidas dispuestos en áreas comunes, de encuentro o reunión, exigir a los turistas y todo el personal de operación, el lavado de manos según indicaciones del afiche instructivo.
• Una vez terminada la labor de guianza y conducción, se debe lavar y desinfectar la ropa, zapatos y los equipos utilizados tales como binoculares, cámaras, micrófonos, audioguías, mapas, celulares, entre otros, conforme los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. Estos elementos no deben ser combinados o mezclados con otros del hogar. También se debe tener un registro de los resultados de toma de temperatura de los guías y conductores, esto se debe realizar al inicio y fin de cada actividad.
1.3. Herramientas de trabajo y elementos de dotación:
• Está prohibido intercambiar elementos, equipos o herramientas personales de trabajo y elementos de protección personal con otras personas sin una previa y rigurosa desinfección.
1.4. Elementos de Protección Personal
• Los viajeros y el personal deben portar en todo momento y de manera particular durante los recorridos turísticos un kit de protección personal que contenga como mínimo tapabocas, alcohol glicerinado al menos al 60%, papel higiénico, botella personalizada para hidratación y bolsas para la disposición de residuos de riesgo biológico. En caso que el destino turístico no cuente con un buena disposición de residuos sólidos, el turista debe regresar a su sitio de originen para disponer los residuos de la mejor manera.
• Propender que en los botiquines que se empleen durante los recorridos y en los lugares de concurrencia de los visitantes se cuente con los elementos de protección personal para COVID –19 (tapabocas, alcohol glicerinado, etc.), elementos para la limpieza y desinfección personal y dispositivos para la toma de temperatura.
• Previo al inicio de cada jornada, el touroperador debe verificar que cada viajero cuente con un kit de protección personal que contenga como mínimo tapabocas y alcohol glicerinado mínimo al 60%. Además, se deberá realizar la toma de temperatura, la verificación del uso correcto del tapabocas y la realización del procedimiento de desinfección de manos y zapatos conforme con los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. Este kit puede ser proporcionado por las agencias operadoras y entregado a través de los guías o transportistas en el momento de la llegada del pasajero.
• El conductor deberá disponer de alcohol glicerinado mínimo del 60% para su uso frecuente en la cabina del vehículo. Cada vez que él o un turista regrese al vehículo, debe asegurarse de mantener limpio los elementos que impliquen contacto. Se recomienda prescindir del uso del aire acondicionado en el vehículo y optar por la ventilación natural, manteniendo las ventanas abiertas.
1.5. Manipulación de insumos y productos
• El personal que preste servicios a los turistas, al regresar a la sede base, debe depositar en un contenedor o papelera específica, protegida con tapa, el tapabocas, guantes y otros residuos. Inmediatamente después y antes de cualquier tipo de actividad deberán realizar el protocolo de lavado y desinfección de manos y calzado.
• Se recomienda que los pañuelos y toallas desechables, al igual que los elementos de protección personal (tapabocas, guantes, etc.) y dotación desechable generados en cada recorrido, se depositen en papeleras o contenedores separados, protegidos con tapa, rotulados, y de ser posible, accionados por pedal. En los lugares donde esto no es posible, se debe contar con bolsas rojas para que los clientes y guías depositen dichos residuos hasta llevarlos a un punto en donde se pueda hacer la debida disposición.
2. Capital humano
Para chivas y viajes por Colombia es de suma importancia el cuidado y protección de su capital humano como conjunto integral de nuestra empresa
2.1. Interacción dentro de las instalaciones
• Propender para que se cumplan en tiempo real las disposiciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias respecto a los subsectores del turismo, incluyendo las referidas a las medidas de inocuidad que se determinen.
• Sobre la recepción de sobres o paquetes, se deberá disponer de rociador de alcohol, toallas desechables y punto de disposición final para su limpieza y desinfección. Se debe informar y exigir a los remitentes de correspondencia que su recepción se realizará únicamente en sobres y no, en hojas sueltas. En todo caso se propenderá por la entrega y recepción electrónica y digital de documentos.
• Se dispondrá de un protocolo de pago sin contacto mano a mano, utilizando una superficie intermedia y limpia para entregar y recibir. Los medios de pago electrónicos (tarjetas, y datáfonos) se deberán limpiar con un paño humedecido con solución desinfectante en cada operación. En caso que sea necesario el pago en efectivo, se deberán seguir las medidas señaladas por el Ministerio de Salud y Protección Social para la limpieza, desinfección y lavado de manos.
• Implementar medidas de bioseguridad, antes del ingreso a las áreas donde se desarrollen actividades turísticas, por ejemplo, realizar lavado de manos, desinfectar la ropa y zapatos. Igualmente, cuando se salga del área se debe realizar el mismo procedimiento. Los agentes de viajes deben tener en cuenta y generar posibles cambios o adecuaciones en rutas establecidas en los itinerarios de viaje considerando la ubicación y disposición de puntos de lavado de manos y desinfección. En recorridos turísticos:
• Durante el aislamiento inteligente y en etapa de reactivación, los destinos turísticos no operarán con capacidad del 100%. El número de personas permitidas en lugares abiertos no debe superar un rango entre el 30% y el 50% de la capacidad máxima permitida, definida en estudios de capacidad de carga, como parte de una etapa exploratoria que estará acompañada de revisiones periódicas y posibles modificaciones orientadas a la prevención y mitigación de riesgos de contagio. En los lugares cerrados en donde no se haya definido esta capacidad, el número total de personas se determinará sobre la base del aforo permitido por ley, garantizando un distanciamiento mínimo entre personas de 2 metros.
• Se recomienda privilegiar la realización de reservas con el fin de conocer previamente el aforo permitido, registrar los datos de los visitantes con anterioridad y controlar su ingreso a los sitios turísticos y de otras actividades de diversión y entretenimiento.
• En los recorridos turísticos que se realicen al aire libre en centros urbanos, los guías deben mantener un margen de mínimo 10 minutos de separación entre los grupos que visitan un mismo lugar, para evitar aglomeraciones en espacios públicos.
• Para recorridos turísticos, el grupo permitido por guía puede oscilar entre 4 a 6 personas. Este mismo límite aplicará para la operación de recorridos de paquetes turísticos. La venta de los servicios podrá hacerse para más de 4 personas, sin embargo, deberá informarse que los turistas serán divididos según el número permitido para grupos.
• El distanciamiento social entre grupos debe ser de al menos 4 metros en sitios de descanso o puntos de interpretación y de 2 metros en caminatas.
• En los casos en donde la actividad turística incluya jornadas de larga duración y estancia en la naturaleza, las micciones se deben realizar mínimo conservando una distancia de 3 metros del sendero del recorrido. Estas no deben quedar expuestas al ambiente por lo que se deben tapar con la vegetación del área. Para actividades en el agua, la distancia de la orilla del cauce debe ser mayor a 30 metros.
2.2. Interacción con terceros: Proveedores:
• Las agencias de viajes deben informarse sobre la posibilidad de comprar un seguro de viaje con cobertura del riesgo de COVID-19 con el fin de brindar asesoría al turista. La agencia podrá asociarse con aseguradoras para efectos de que puedan promover ese tipo de productos a los turistas.
• Informarse con proveedores locales y autoridades municipales acerca de la situación del sector turismo y las medidas preventivas que han adoptado los territorios en donde se tiene algún tipo de operación. En este sentido, acatar las disposiciones especiales de aislamiento que determinen las autoridades de las comunidades étnicas en su territorio (comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, palanqueras y raízales).
• Abstenerse de reservar y contratar con empresas prestadoras de servicios turísticos de las que se tenga conocimiento que no acatan las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno Nacional o que hayan sido sancionadas por ese tema.
• Promover que los destinos, atractivos turísticos e incluso restaurantes manejen un sistema de reservas y capacidad de carga para una mayor coordinación de tiempos y movimientos entre agencias que operan un mismo atractivo turístico para acatar las disposiciones en términos de capacidad de carga, distanciamiento social y las demás normas sanitarias aplicables.
• Promover la contratación idónea de proveeduría local en la prestación de servicios turísticos, introduciendo medidas especiales de protección para garantizar que los grupos tradicionalmente desfavorecidos no se vean afectados negativamente, en particular las mujeres, los jóvenes y las comunidades rurales.
Con clientes:
• Se debe diseñar una encuesta de autoevaluación de síntomas y declaración de enfermedades preexistentes de alto riesgo para COVID–19 que sea aplicada antes de la venta de los servicios turísticos y diariamente antes del inicio de la prestación de los servicios. Se recomienda que esta encuesta se realice mediante una herramienta virtual y debe ser diligenciada de manera individual por cada viajero. Dicha encuesta podrá ser aplicada previo diligenciamiento del formato de autorización de uso de datos personales y cumplimiento de las demás normas aplicables en la materia, precisando que el alcance de la autorización es para fines sanitarios de rastreo de contactos en caso de contagio. La información mínima requerida es: nombre, edad, lugar de procedencia y destino, lugares visitados en el último mes, tiempo de estadía, enfermedades preexistentes de alto riesgo para COVID-19 (diabetes, hipertensión, etc.), sintomatología asociada COVID-19 (tos seca, fiebre, etc.), contacto con personas contagiadas, EPS y datos de contacto en caso de emergencia. En todo caso, se debe fomentar el uso de la aplicación CoronApp, disponible en Android y IOS, para que el personal de la empresa, proveedores y los turistas reporten su estado de salud.
• Las empresas prestadoras de servicios turísticos, deben informar a los viajeros las normas de bioseguridad establecidas por las autoridades sanitarias para el destino correspondiente, con el propósito de tomar las medidas de prevención adecuadas en relación con el lavado y desinfección de manos, el distanciamiento físico, el uso de tapabocas y demás aplicables. El soporte de esto es un consentimiento firmado por parte del viajero.
• Brindar información de manera previa a los viajeros acerca de la suspensión o retrasos de vuelos nacionales o internacionales por razones sanitarias. Para esto se debe hacer un seguimiento constante a la operación de los vuelos y a las decisiones de las autoridades pertinentes sobre el tema. La agencia no se hará responsable de los costos que estos cambios puedan generar
• Los elementos propios de cada actividad turística, como, por ejemplo, trajes de neopreno, arnés, cascos, guantes, entre otros, deberán ser retirados en un mismo punto y desinfectados antes y después de su uso. En el almacenamiento, se debe tener una adecuada disposición en un sitio seco y limpio, de tal manera que se mitigue la probabilidad de contagio.
3. Plan de comunicaciones:
• Implementar un plan de acción, la efectividad de las medidas emprendidas deben evaluarse con frecuencia para verificar el cumplimiento, identificar y corregir las brechas, y adaptar el plan a la experiencia práctica. Se requiere de un equipo de crisis que pueda apoyar a la Administración en la implementación del plan de acción y la identificación oportuna de los ajustes necesarios. Es necesario estar alerta ante cualquier aumento inusual en el absentismo laboral, especialmente aquellos debidos a infecciones respiratorias agudas, posiblemente causadas por COVID-19.
• Incluir en los diferentes canales de comunicación con clientes (páginas web, redes sociales, folletos, carteles en las oficinas y otros) recomendaciones dirigidas a los turistas para antes, durante y después de sus viajes, incluyendo las directrices dadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con los síntomas de alarma, lineamientos y protocolos para la preparación, respuesta y atención ante la presencia del COVID-19.
• Es competencia de cada touroperador elaborar el manual de operaciones para afinar los procesos del plan de comunicaciones y presentarlo a las alcaldías para su aprobación de acuerdo al Decreto 593 de 2020 y así poder iniciar la operación.
• Se recomienda establecer por organización, uno o más responsables directos de la complementación de este protocolo, así como de la comunicación con las autoridades locales y nacionales con el propósito de facilitar los procesos internos frente al COVID-19. Todas las empresas deben hacer seguimientos periódicos o auditorias como parte de sus Sistemas de Gestión que permitan verificar el cumplimiento, conforme las disposiciones legales vigentes y según corresponda.
• Cada empresa, debe contar con información actualizada de los viajeros que incluya las encuestas sobre estado de salud diligenciadas, los resultados de toma de temperatura y los lugares visitados, con el fin de suministrarla a las autoridades sanitarias en caso de contagio por COVID-19 de alguno de los turistas. Esta encuesta debe compartirse entre todos los involucrados de la operación turística como hoteles, restaurante y operadores locales.
• El guía debe construir un guion de salubridad que incluya información actualizada acerca de la presencia de COVID-19 en el destino visitado, así como, las medidas preventivas que se adoptarán durante el recorrido y las que debe cumplir el visitante a su llegada. Este guion debe informarse y acatarse por los viajeros siempre al inicio de cada recorrido.
• Se deberá informar al turista las determinaciones tomadas por las autoridades, en caso de resultar positivo para COVID-19, como la necesidad de realizar aislamiento hospitalario o domiciliario y restricciones de desplazamiento, entre otros. Se deberá brindar apoyo al turista en cuanto a reprogramación de servicios y se hará seguimiento a su evolución de salud.
4. Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio
Para Chivas y viajes por Colombia la prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio, son vitales para la operación exitosa de cualquier excursión, ya que somos conscientes de la importancia de preservar la vida y evitar el contagio.
4.1. Manejo de situaciones de riesgo
• Las agencias deben proveer a sus guías de un seguro de asistencia médica con cobertura para COVID –19 para la operación turística.
• El operador se reserva el derecho de admisión de las personas que presenten síntomas asociados a COVID-19.
• Realizar monitoreo de la base de datos de viajeros sobre su estado de salud de manera posterior al desarrollo del viaje.
• Se recomienda acoger y acordar con los subsectores prácticas o políticas de flexibilidad para la re programación en la proveeduría de servicios turísticos por causales relacionadas con medidas que deban ser adoptadas frente a casos positivos de COVID-19.
4.2. Mecanismo de respuesta ante un posible caso:
• En caso de evidenciar o conocer que alguno de los clientes que adquirió servicios turísticos presenta síntomas asociados a COVID-19 o fiebre, el operador turístico de manera rápida debe adoptar medidas de mitigación para frenar el contagio. En este sentido, debe reportar el caso a las autoridades competentes, es decir, a la aseguradora, la EPS y Secretaria de Salud que corresponda, con el fin de que adelanten las acciones del caso y brindar la información solicitada.
4.3. Medidas de mitigación / crisis:
• En caso que el turista se niegue a hacer uso del kit y acatar las disposiciones que le son aplicables en el protocolo, y las cuales fueron informadas y aceptadas de manera previa al viaje por parte del agente de viajes, la empresa puede y debe reservarse el derecho de admisión sin cargos adicionales.
5. Documentos que se deben tener en cuenta
• Ministerio de Salud y Protección Social (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional.
• Ministerio de Salud y Protección Social (2020). GIPG13, Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19, dirigidas a la población en general. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG13 .pdf
• Ministerio de Salud y Protección Social (2020). GIPG14, Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19, medidas a adoptar por el personal de centro de llamadas telefónicas y de atención a usuarios. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG14 .pdf
• Ministerio de Salud y Protección Social (2020). GIPS18, Lineamientos generales para el uso de tapabocas convencional y cáscaras de alta eficiencia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPS18 .pdf
• Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Resolución 666 de 24 de abril de 2020. Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19